Ferdinand de Saussure

Lenguaje, lengua y habla o ¿qué demonios estudia la lingüística?

La lingüística es un dominio del conocimiento que me ha parecido siempre muy abstracto. Mi primer acercamiento a él ha sido este último invierno mediante la lectura del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, un texto publicado en 1916 y que no fue escrito por el propio Saussure sino por sus alumnos, en base a las notas que tomaron en sus clases.

Resulta que es un buen texto para acercarse a la disciplina, pues la pregunta principal que plantea y estudia es precisamente ¿qué es el objeto de la lingüística? Por lo que leí en la introducción del libro y en la Wikipedia, entiendo que varias ideas de Saussure han sido refutadas matizadas y profundizadas por lingüistas posteriores pero que se le sigue reconociendo el mérito de haber separado el dominio de lengua del dominio del habla.

Para mí, la principal lección del libro ha sido tener más claras las definiciones de conceptos como lenguaje, lengua, habla, escritura y lingüística, definiciones que recojo a continuación para tenerlas a mano de ahora en adelante.

Lenguaje

Capacidad de expresión. Según Saussure es una «facultad multiforme y heteróclito, a caballo entre diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece tanto a la esfera individual como a la esfera social y no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad».

Entiendo que el lenguaje es una capacidad en que se hace uso de todos los sentidos, incluidos el tacto y el olfato, sentidos que no intervienen cuando se usan palabras para expresarse, ya sea de forma oral o escrita. En inglés lenguaje se dice language mientras que lengua se dice a language.

Lengua

Sistema de signos que expresan ideas, usado por una comunidad. Según Saussure es «comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares solo que es la más importante de todos estos».

Aquí estaría el pues el aporte de Saussure de delimitar un campo del lenguaje que es estudiable. Es la lengua (y no el lenguaje) lo que la lingüística estudia.

Habla

Uso individual del sistema.

La lengua es pues por definición social, mientras el habla es por definición individual.

Y por último, las definiciones propias de lingüística.

Lingüística sincrónica

Estudio de la constitución y funcionamiento del sistema en un determinado momento considerado estático.

Lingüística diacrónica

Estudio de la evolución del sistema.

Hasta aquí las definiciones. No hacen que la lingüística sea menos abstracta pero sí que sea un poco más comprensible. Para terminar, una cita que indica cuál es la relación entre habla y lengua en la evolución de ésta última.

Nada entra en la lengua sin haber sido ensayado en el habla; todos los fenómenos evolutivos tienen su raíz en la esfera del individuo.

4 comentarios en «Lenguaje, lengua y habla o ¿qué demonios estudia la lingüística?»

  1. Muy buen resumen de nociones muy importantes (y, por supuesto, me alegro muchísimo de que te intereses por Saussure y la lingüística). Sólo un par de cosas:

    – el lenguaje (frente a las lenguas) puede hacerse equivaler a la capacidad de simbolización (o, dicho de otro modo, de representación o de pensamiento abstracto). Como señalas, el olfato y el tacto pueden intervenir en otras formas de lenguaje distintas del lenguaje verbal – por ejemplo, la superficie pulida de un iPad tiene claras connotaciones de minimalismo, «lujo austero», etc. Es cierto que, como especie, nuestros sentidos predominantes son la vista y el oído – de ahí que el lenguaje visual y auditivo tiendan a predominar – pero cualquier input sensorial es susceptible de adquirir una significación «arbitraria» (que es lo que distingue al símbolo del signo: por ejemplo, es la diferencia entre lo que significa para el perro el olor de otro animal (un signo) y lo que puede significar para una persona oler Chanel Nº 5 (un símbolo)).

    – No sé si Saussure está refutado. En la lingüística anglosajona se tiende a pensar que la lingüística empieza con Chomsky, pero lo cierto es que Chomsky tomó muchas ideas de teóricos anteriores a él. Sí que es cierto que la lingüística posterior ha matizado y profundizado mucho sobre las bases que sentó Saussure – pero es que, como señalas, el famoso Curso eran sus notas de clase, y Saussure murió bastante joven, sin tener tiempo a publicar nada.

    – Curiosamente, hay un «lado oscuro» de Saussure. Al mismo tiempo que dictaba el Curso, Saussure se dedicó a investigar en secreto sobre la poesía latina, centrándose en el estudio de la aliteración y las relaciones entre fonemas – algo que violaba por completo su propia teoría de que el significado lingüístico es lineal. Sería lo que llamaba una «hipogramática»: el texto subyacente al texto, las palabras bajo las palabras.

    1. Respondí ayer desde el móvil pero en el último momento perdí lo escrito… en fin, quería agradecer tu comentario y las puntualizaciones, muy bienvenidas.

      Entender el lenguaje como capacidad de representación o de pensamiento abstracto (en lugar de como capacidad de expresión) efectivamente lo vincula más a unos sentidos (oído y vista) que a otros (gusto, tacto, olfato o incluso propriocepción que según algunos también es un sentido). Muchas veces, lo contrario de abstracto se identifica como algo «que se puede tocar», que es concreto.

      ¿Me recuerdas los otros dos libros que recomendaste en su día? Así me hago una idea de lo que pasó en el campo de la lingüística en el período posterior a Saussure.

  2. ¡Claro! Todos los libros de David Crystal – un lingüista que escribe libros de divulgación – están muy bien, por ejemplo (su Cambridge Encyclopaedia of Language es realmente fantástica – hay una traducción al español, pero esta agotadísima). También son recomendables los libros de Juan Carlos Moreno Cabrera.

    Saussure es el fundador de la lingüística, pero también de la semiótica o semiología – el estudio de los signos en general. Hay una Semiótica para principiantes tipo cómic que está bastante bien.

    Luego Daniel Chandler tiene una Introducción a la semiótica que es un clásico, y tiene un sitio web que incluye prácticamente todos los contenidos del libro.

Los comentarios están cerrados.