Teorías del aprendizaje: Construcción de conocimiento

Construcción de conocimiento

Tras pasar por la Indagación progresiva, mi camino a través de las teorías del aprendizaje ha seguido por territorios de la Construcción de conocimiento. No es una secuencia casual puesto que la Indagación progresiva se inspiró profundamente en la Construcción de conocimiento, la veo de hecho como una aplicación de ella. Descansemos pues la mirada sobre esta teoría que han desarrollado Carl Bereiter y Marlene Scardamalia desde los años 80 del siglo pasado. Ambos investigadores son de la Universidad de Toronto donde fundaron el Instituto de la Innovación y las Tecnologías de Conocimiento. Me he leído un trabajo suyo de 2006 titulado Knowledge Building: Theory, Pedagogy, Technology. A continuación resumo mis notas sobre ello.

Construcción de conocimiento vs teorías educativas dominantes

La educación como instrucción se traduce a enseñar lo que los desarrolladores de currículos piensan que las personas deberían saber. La educación como desarrollo de habilidades (la hoy en día muy mencionada pedagogía constructivista) se traduce en ayudar y orientar a las personas para que se desarrollen en ámbitos por los que sienten un interés intrínseco.

La educación como construcción de conocimiento no pretende que sean los desarrolladores de currículos los que sepan qué y cómo aprender. Pero tampoco que sean las personas que sepan de forma individual qué es mejor para ellas. Pretende crear una cultura de generación de conocimiento y ayudar a las personas a encontrar su lugar en una cultura así. Más que en los intereses y habilidades individuales de la persona, se fundamenta en su deseo de conectar con las dinámicas y los significados del entorno.

Los autores afirman que mientras el siglo 20 vio un giro desde «educar» a «aprender», en el presente siglo hay en marcha un giro adicional hacia «construir conocimiento». Dibujan un mundo en que tanto los niños como los adultos forman parte de un esfuerzo por ampliar las fronteras de conocimiento de su comunidad y lo hacen, básicamente, de formas muy parecidas.

La frase «Mendel trabajó en el problema de Karen» en lugar de «Karen descubrió el trabajo de Mendel» o «Karen debería leer a Mendel para resolver el problema» expresa que lo que Karen hace hace es continuar el trabajo de Mendel; que está trabajando en el mismo problema.

Aprendizaje vs construcción de conocimiento

Mientras el aprendizaje es el proceso que distribuye el capital cultural de una sociedad, la construcción de conocimiento es el esfuerzo deliberado para aumentar el capital cultural de una sociedad. En este sentido, el primero (el aprendizaje) se convierte en una estrategia para alcanzar el segundo (la construcción de conocimiento).

A continuación, los seis temas que los autores tratan para marcar la diferencia entre ver a las personas, incluido a los niños, como estudiantes o «aprendientes» y verlas como miembros de una comunidad que construye conocimiento.

  1. Logro comunitario vs logro individual
    El «estado del arte» en un ámbito no es algo que esté en la cabeza de las personas, ni siquiera es la suma de lo que saben todas los personas que saben algo en ese ámbito. Esto queda claro si pensamos cuántas cosas sabemos de civilizaciones antiguas sin conocer nada de lo que estaba en la cabeza de las personas que formaban esa civilización. Las personas no son reconocidas por lo que saben sino por lo que contribuyen al conocimiento de una comunidad u organización. El conocimiento que generan las personas no se evalua frente al conocimiento consolidado en un ámbito sino por su valor como vehículo que facilite la creación de más conocimiento.
  2. Mejora de ideas vs acercamiento a una verdad
    Es habitual que las personas piensen que cuanto más aprenden y comprenden, menos les queda por aprender y comprender. En la construcción de conocimiento, sin embargo, …

    …cuando lo investigas, encuentras otras cosas que quieres investigar. Y te das cuenta de que hay más y más y más cosas que no sabes… por eso primero sabes esto [dibuja un círculo pequeño con la mano] y sabes que existe esto [dibuja un círculo grande] que no sabes. Después sabes esto [dibuja un círculo más grande] pero sabes que existe esto [dibuja un círculo aún más grande] que no sabes y así una y otra vez.

    Generar ideas nuevas es algo que todos, los niños más, hacemos con bastante naturalidad. Pero el esfuerzo sostenido de mejorar ideas no sucede con esa naturalidad. Por eso es tan importante desarrollar la disposición de mejorar las ideas.

  3. Conocimiento de vs conocimiento sobre
    Se entiende si comparamos la organización del conocimiento alrededor de temas con la organización alrededor de problemas. En las escuelas, universidades y periódicos, el conocimiento está organizado por departamentos y secciones. Fuera de estas instituciones, el conocimiento se organiza inevitablemente alrededor de problemas. Centrarse en el conocimiento de en lugar del conocimiento sobre, implica alejarse de la organización por temas y tratarlo desde los problemas y la acción, desde donde surge la necesidad de construir conocimiento. Esto permite que el conocimiento quede estructurado desde lo específico (un problema de esquí acuático) hacia lo más general (el ángulo de ataque en la aerodinámica).
  4. Discurso público vs discurso colaborativo
    El discurso dentro de las organizaciones y laboratorios de investigación es muy diferente del discurso que observamos en la presentaciones y los papers que producen. Los dos tipos de discurso son importantes pero para el aprendizaje es más importante el discurso colaborativo. Frente al conocimiento que queda reflejado en el discurso, estamos hablando de que sin el discurso no existe avance en el conocimiento — y aterrizamos de nuevo en el punto 1, el conocimiento como logro comunitario y el discurso como creación.
  5. Autoridad
    «Porque lo digo yo» o «porque lo pone el libro» no son respuestas aceptables a una indagación pero tampoco podemos funcionar sin la autoridad del conocimiento consolidado. Nos enfrentamos entonces a la pregunta de hasta qué punto cuestionar el conocimiento consolidado. La respuesta de la teoría de la construcción de conocimiento es que la autoridad tiene valor en el grado en que aporta a nuestro discurso. La calidad del conocimiento que tomamos como autoridad dependerá de la tarea que tenemos entre manos. Si del conocimiento que construyamos dependen vidas, seremos mucho más exigentes en cuanto a su calidad.
  6. La comprensión como algo emergente
    Si las personas construyen su propio conocimiento, ¿cómo es posible que creen una estructura cognitiva más compleja que la que ya poseen? Podría parecernos una paradoja pero el mundo, el físico-químico y también el sociocultural, está llena de complejidad que emerge de elementos sencillos. Si aprender es paradójico es porque lo es todo lo demás que hay en el mundo. Los nuevos conceptos son el resultado de ideas interactuando con otras ideas, es decir, se puede crear algo complejo de elementos sencillos.

Pedagogía y herramientas

Tras el esfuerzo de transmitir la teoría, los autores se centran en los aspectos pedagógicos y tecnológicos de la Construcción de conocimiento. Aquí y ahora sólo los comento de paso porque merecen posts aparte. En cuanto a la pedagogía, la estructura de comunicación en el cual una persona (profesor, maestro, jefe…) actúa como hub por quien ha de pasar toda la información, es el principal obstáculo para construir conocimiento. Un flujo de información en el cual preguntas, ideas, críticas, sugerencias, etc. son contribuidas a un espacio común accesible para todos de forma igual, en lugar de pasar por el hub o pasar de uno en uno, es por tanto, fundamental. En cuanto a la tecnología, los autores critican el formato de comentarios en orden cronológico, tan caracteristico de los entornos de aprendizaje y abogan por espacios virtuales con funcionalidades y visualizaciones más versátiles. Las materializaron en un desarrollo propio, el —de aspecto vetusto— software Knowledge Forum. Se podría argumentar que la licencia privativa que eligieron está en contraposición con la teoría que hay detrás de su desarrollo.

Metacognición

Antes de terminar, no quiero dejar sin comentar la importancia de la metacognición, es decir, el saber evaluar. Mientras en el constructivismo se espera que las personas aprendan «con enfoque constructivista» sin asimilar la teoría que subyace bajo el enfoque, en la construcción de conocimiento las personas usan «marcadores epistemológicos». Saben cuándo están generando hipótesis, cuándo necesitan comprender algo, cuándo se enfrentan a información nueva, cuándo llevan demasiado tiempo sólo leyendo pero no reflexionando, etc. Tienen su propio metadiscurso de contrucción de conocimiento y son, por tanto, capaces de evaluar no sólo lo que saben sino el conocimiento que ha construido su comunidad.

Foto | Rak Tia

8 comentarios en «Teorías del aprendizaje: Construcción de conocimiento»

  1. Un post intenso. Lo he leído varias veces, en diferentes días, pero creo que terminaré por imprimirlo para hacer mis subrayados y anotaciones.

    Ý esta parte tiene mucha miga: «“Nos enfrentamos entonces a la pregunta de hasta qué punto cuestionar el conocimiento consolidado. La respuesta de la teoría de la construcción de conocimiento es que la autoridad tiene valor en el grado en que aporta a nuestro discurso”.

    Difícil comentar. Supongo que es de los que enlazaré a menudo 😉

    1. Yo ya me he pillado a mí misma enlazándolo a menudo, señal de que sería bueno leer más cosas de estos autores. Todo esto viene de los noventa e hicieron bastantes cosas concretas en colegios. Una pena lo del software que ahora, la verdad, tiene pinta de abandonado, aparte de privativo. Aunque quizá no.

      Respecto a la autoridad, tienen una visión muy comunitaria, quizá por eso no han tenido mayor difusión en las instituciones.

  2. todo esto igual quiere decir que la construccion del conocimiento se da por la experimentacion y formulacion de hipotesis haciendo evidentes las ideas q construye , popr eso no es estatico, por eso se dice que es el docente debe conocer que explicacion trae el niño sobre la realidad de sus vivencias y el conocimiento del profesor y es desde ahy que el niño construye su conocimiento.

  3. Un post estupendo! Me ha servido como punto de inicio en mi propia investigación sobre esta teoría. Muchísimas gracias.

Los comentarios están cerrados.