Dónde está el extranjero

No es importante qué soy, sino qué puedo llegar a ser si me ayudan.

Ainhoa Ezeiza

Erasmas

Erasmas, o sencillamente Raz, es el protagonista-narrador de Anatema, una novela de ciencia-ficción de Neal Stephenson.

Anatema está ambientada en el planeta Arbre, unos cuatro mil años en el futuro. Erasmas vive en un lugar llamado concento, parecido a un convento, pero cuyos habitantes no son religiosos sino dedican su vida al conocimiento, a aprender cosas nuevas. Vivir en un concento les permite centrarse en lo suyo, lejos del mundo exterior o extramuros, lleno de lo que ellos llaman gilypollezes. La separación entre el mundo exterior y los concentos surge a raíz de varios acontecimientos catastróficos en el pasado del planeta.

Después de presentarnos a Erasmas y el mundo que le rodea, empiezan a ocurrir sucesos extraordinarios en la novela. El maestro de Erasmas es anatematizado (condenado) y expulsado del concento. El mundo extramuros solicita que a fras especialmente buenos en lo suyo les sea permitido abandonar el concento para ayudar al mundo con sus conocimientos. A lo largo de la novela, Erasmas y sus compañeros descubren qué está ocurriendo: algo increíble que cambiará la historia de Arbre para siempre. Para el final, Erasmas ha cruzado continentes, enfrentado peligros extraordinarios y, sobre todo, ha conocido a personas que no había esperado conocer.

Erasmus

El nombre de Erasmas, como tantos otros nombres en Anatema, se parece al de un personaje real de la historia del planeta Tierra: Erasmo de Rotterdam, una persona bastante más tímida que Erasmas pero igualmente curiosa, libre e independiente. Es el inspirador de la marca Erasmus, las becas de estudios en el extranjero más conocidas de Europa. Una marca con tanto éxito que la Unión Europea probablemente prolongará hasta, al menos, 2020 bajo el nombre «Erasmus para todos». Ese «para todos» hace referencia a la decisión de agrupar otros programas, como Leonardo da Vinci o Comenius, también bajo la marca Erasmus.

A los lectores de estas líneas no les resultará ninguna novedad, puesto que lo escuchamos diariamente desde distintos sitios, que vivimos en un mundo en red, con una economía del conocimiento. Pero quizá sí resulte novedoso inspirarnos en esta novela de ciencia ficción para saber cómo vivir en ese mundo en red que tenemos alrededor, puesto que nuestra prosperidad dependerá de nuestra capacidad de aprender, de manera continua, cosas nuevas.

Si es cierto que, como dijo Nietzsche, «el futuro influye tanto en el presente que el pasado», la ciencia ficción promete ser un buen sitio para inspirarnos. Por eso me pareció buena idea ponerle al aprendizaje y trabajo en el extranjero, que debido a las becas Erasmus ya tienen un referente del siglo XVI en Erasmo de Rotterdam, otra del futuro, en la figura de Erasmas. Debido a su curiosidad y sed insaciable de aprender cosas nuevas, los dos personajes me parecen dignos de ser una inspiración en el mundo en red, en la sociedad de la información y del conocimiento.

Aprender a vivir con contradicciones

Erasmas me ha enseñado dos cosas, aparentemente contradictorias.

  1. Trabajar con el conocimiento —y hoy en día todos trabajamos con el conocimiento, independientemente de cuánto tiempo pasamos escolarizados— requiere de un cierto aislamiento. Se debe a que la atención de una persona es un bien escaso y si queremos ser buenos en algo, tendremos que centrar nuestra atención en ese algo, en detrimento de todas las demás cosas a las que podríamoss prestar atención.
  2. Trabajar con el conocimiento también requiere salir de ese aislamiento y abrirse a otros mundos. Una vez que ya tenemos un cierto nivel en un ámbito, necesitamos cruzar todo tipo de fronteras para superar ese nivel.

El dicho en italiano «Impara l’arte, e mettili da parte» (Aprende el arte y déjalo aparte) expresa exactamente eso. No podemos hacer las cosas bien sin aprender lo que otros saben pero, al mismo tiempo, no podemos hacerlas bien si no dejamos de estar satisfechos con lo aprendido y lo rechazamos, o rechazamos una parte, para hacer las cosas de otro modo.

Como estudiar música, composición y solfeo durante 10 años para, a continuación, saltarse todas las normas establecidas y sentarse al piano para tocar pop experimental. Claro que puedes tocar pop experimental sin todo ese conocimiento, pero ese conocimiento te permitirá controlar la creación, que sea el resultado (incluso raro) que querías. Una vez más un proceso, y no una casualidad. Algo que sucedió porque así fue buscado, y no algo con lo que nos cruzamos sin saber nunca cómo ocurrió.

Jose Alcántara

Viajar al extranjero para aprender y adentrarse en otro mundo proporciona una ocasión para hacer las dos cosas a la vez. Por un lado, nos pone en una situación de aislamiento —de nuestro entorno habitual— para centrar la atención en aprender algo en concreto. Por otro lado, nos expone a situaciones en las que cruzar los límites —de nuestro conocimiento anterior— para que nuestro aprendizaje nos sea útil en más de un contexto y nuestro conocimiento, mayor.

Dónde está el extranjero

Cuando hablamos del extranjero, a menudo hablamos en términos administrativos: el territorio de un estado distinto del que nos dio el pasaporte.

Ahora bien, me pregunta si nos interesaría definir otro significado de la palabra extranjero, más acorde con los tiempos en que vivimos. ¿Cómo son estos tiempos? Si tuviera que destacar un sólo rasgo de los tiempos actuales, sería ése: hay un giro desde mirar el mundo, y a nosotros mismos, a través de la lente de instituciones que nos organizan la vida (la escuela, la iglesia, el estado, las empresas), a mirarlo desde nuestro propio punto de vista. El punto de vista de la persona y su entorno.

Stefan Zweig decía en su entretenido y sorprendente libro biográfico sobre Erasmo de Rotterdam que «el espíritu libre e independiente, que no se deja atar por ningún dogma y evita tomar partido, no tiene patria en la tierra». Con ello se refería a que Erasmo, que no quería estar ni en el bando de los católicos ni en el de los protestantes, prefirió cambiar de ciudad de residencia varias veces a lo largo de su vida, buscando siempre el lugar donde más libertad de pensamiento y expresión tenía.

Si ya en el siglo XVI, las personas con ideas propias y espíritu libre, no necesitaban tener patria, ¿qué sentido tiene para la persona, cinco siglos después, cuando tener ideas propias es más necesaria que nunca, referirse al extranjero como ese lugar que está fuera de las fronteras de nuestro país?

La esencia del extranjero es que está «fuera (extra) de». Pero, ¿fuera de qué? La única pista que ofrece la palabra es el sufijo -ero, que indica ocupación o profesión (como en consejero o carnicero). Es decir, el extranjero sería una persona con ocupación, un profesional, de fuera. Reforzar el significado del extranjero como una persona y no un país, creo que nos acerca más a lo que buscamos. Encaja en eso que he mencionado antes sobre el mundo en red: mirar y hacer las cosas más desde el punto de vista de la persona y menos desde el de las instituciones. Si es así, ¿el extranjero seríamos nosotros mismos?

Más allá de primer susto que esta pregunta puede provocar, creo que contemplarnos a nosotros mismos como extranjeros, es muy útil para el aprendizaje. Aprender en el extranjero se convertiría así en aprender como extranjero. Un extranjero, aunque sólo sea por instinto de supervivencia, siempre demostrará curiosidad y disposición para la colaboración, dos rasgos imprescindibles para prosperar en los tiempos en que vivimos. Aprender como extranjero también nos ayuda a ser conscientes de que estamos en territorio desconocido que necesitamos cartografiar para no perdernos por él. Eso sí, una vez tengamos nuestro mapa, nos moveremos con más disfrute, libertad y provecho.

En resumen

La vida en el mundo en red, con una economía del conocimiento, es un continuo aprender y desaprender. Una estancia en el extranjero, por ejemplo una práctica Erasmus o Leonardo, es una excelente oportunidad para habituarse a este tipo de vida y se aprovecha mucho mejor si estamos interesados y dispuestos a aprender no sólo en el extranjero sino también con actitud de extranjero, desde el momento mismo de empezar a preparar la estancia.